lunes, 31 de mayo de 2010
La nueva democracia
domingo, 30 de mayo de 2010
jueves, 27 de mayo de 2010
La transición Española
miércoles, 26 de mayo de 2010
La Ley D´Hondt
Este el sistema actualmente vigente en España y otros muchos países. Lo inventó el matemático y jurista Víctor D’Hondt en 1878.
Matemáticamente, no hay ningún sistema perfecto para este tipo de cosas y se sabe que todos tienen sus ventajas y desventajas: unos favorece a las mayorías, otros a las minorías, etcétera. De modo que como dice el tópico tal vez simplemente sea «el menos malo».
El método consiste básicamente en ordenar de mayor a menor los votos obtenidos (en estas elecciones, sólo los que hayan conseguido más del 3% de los votos). Luego se van haciendo sucesivas divisiones entre 1 y el número de escaños de cada circunscripción territorial, para ir asignando los escaños de forma proporcional a los los votos.
Para conocer sus intríngulis e incluso probar con simulaciones lo que sucede con diversos valores puedes probar los siguientes enlaces donde está explicado, con ejemplos, gráficas y todo lujo de detalles.
- Sistema D’Hondt explicado en la Wikipedia.
- La Ley D’Hondt, un interactivo para las elecciones del 2000, donde se explica con un ejemplo práctico de forma muy clara.
- La Ley D’Hondt, un ejemplo con datos de 2004.
lunes, 24 de mayo de 2010
lunes, 17 de mayo de 2010
domingo, 16 de mayo de 2010
El Plan Marshall y el cine español

Bienvenido, Mr. Marshall!, estrenada en el cine Callao de Madrid en abril de 1953, finalizó su rodaje el 18 de octubre del año anterior. Dos meses antes, había terminado oficialmente el "European Recovery Program" (popularmente conocido como Plan Marshall).
"Cuando se realizó ¡Bienvenido, Mr. Marshall!, la situación era la siguiente: desde 1948, una lluvia de dólares había caído sobre Europa a través del (...) Plan Marshall. España, a causa de la forma política del régimen, quedó excluida de esa ayuda, aunque un cambio de coyuntura internacional -el recrudecimiento de
El Plan Marshall se popularizó con tal nombre en virtud de su (...) responsable, el general norteamericano George Catlett Marshall, secretario de Estado, y luego, de Defensa con el presidente Harry Truman. Se trataba de un plan de ayuda en cuatro años de Estados Unidos a
Por otra parte, el 4 de noviembre de 1950,
El 27 de septiembre de ese mismo año, España y Estados Unidos rubrican el Tratado Hispano- Estadounidense que autoriza la construcción de las bases militares de Torrejón de Ardoz (Madrid), Sanjurjo-Valenzuela (Zaragoza), Morón (Sevilla), y Rota (Cádiz), así como el trazado del oleoducto de Cádiz a Zaragoza, o la instalación de una extensa red de estaciones de radar, entre otras cosas, por lo que España se incorpora al radio de influencia militar estadounidense. A partir de entonces, las bases militares permitirán a los Estados Unidos ejercer un sólido control estratégico en la cuenca mediterránea.
El 15 de diciembre de 1955, España ingresa en
¡Bienvenido, Mr. Marshall!, enuncia, pues, la exclusión de España de la órbita de países beneficiarios del Plan Marshall. Y si bien es cierto que el país experimentó un tímido desarrollo posteriormente, su situación económica se alejaba mucho de la de aquellos países, y que, merced a la ayuda recibida, prosperaron exponencialmente durante. Tomado de CineHistoria y alli se puede ampliar la información
sábado, 15 de mayo de 2010
jueves, 13 de mayo de 2010
miércoles, 12 de mayo de 2010
La mujer en la época de Franco
En cuanto respecta a la posibilidad de relaciones íntimas con tu marido, es importante recordar tus obligaciones matrimoniales: si él siente la necesidad de dormir, que sea así no le presiones o estimules la intimidad. Si tu marido sugiera la unión, entonces accede humildemente, teniendo siempre en cuenta que su satisfacción es siempre más importante que la de una mujer. Cuando alcance el momento culminante, un pequeño gemido por tu parte es suficiente para indicar cualquier goce que hayas podido experimentar. Si tu marido te pidiera prácticas sexuales inusuales, sé obediente y no te quejes”.
(’Sección Femenina‘, 1958)
El Hambre tras la Guerra Civil

En agosto de 1939 se implanta el racionamiento de la población y pronto se comprobó que los alimentos suministrados carecían del mínimo valor nutritivo necesario para la subsistencia ya que estaban compuestos de forma predominantes por garbanzos, patatas, boniatos, pastas para sopas, bacalao y muy de tarde en tarde por carne de membrillo, chocolate terroso incomestible y jabón. Como se puede comprobar el déficit de hidratos de carbono y grasas, así como la carencia de vitaminas, calcio y hierro era evidente. El pan, que antes era el alimento base de las familias modestas, se convirtió en otro apreciado artículo de lujo ya que su racionamiento, en el mejor de los casos, para aquellos que tenían una cartilla de racionamiento de tercera, las cantidades oscilaban entre los 150 y 200 gramos. Tras este desastre floreció un mercado negro de productos que por sus precios sólo estaban al alcance de privilegiados afectos al régimen fascista; el resto de la población se convirtió en devoradores de almortas, altramuces, salazones y castañas.

