Tarea para el viernes 17 de febrero para grupo BSD2:
1º ver este vídeo.
2º Relacionar esa información con el estandar: Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica el papel de los militares.
3º Revisar las páginas del libro y completar con la información de allí el periodo de la minoría de edad.
La actual división territorial
permanece prácticamente intacta desde que, en 1833, fuera trazada para
facilitar al Gobierno central dirigir sus órdenes sobre las regiones (tomado de ..)
«El mapa general de la Península nos
presenta cosas ridículas de unas provincias encajadas en otras, ángulos
irregularísimos por todas partes, capitales situadas en las
extremidades de los partidos, intendencias extensísimas y otras muy
pequeñas, obispados de cuatro leguas y obispados de 70, tribunales cuya
jurisdicción apenas se extienden más allá de los muros de una ciudad y
otros que abrazan dos o tres reinos; en fin, todo aquello que debe traer
consigo el desorden y la confusión». Así describía el famoso poeta y
pensador valenciano León de Arroyal la división territorial de España a finales del siglo XVIII.
«El mapa de la Península nos presenta cosas ridículas de unas provincias encajadas en otras»
No era para menos. Con todo este «caos», al Gobierno central le
resultaba muy complicado hacer llegar sus órdenes y providencias a la
gran cantidad de pueblos y regiones históricas que tennía la Monarquía.
Había jurisdicciones inferiores, intendencias, partidos, corregimientos,
alcaldías mayores, gobiernos políticos y militares, realengos, órdenes,
abadengos o señoríos que convertían a España, a diferencia de otros
países de Europa, en un lugar «abigarrado, complejo, confuso y caótico»,
según calificaba Aurelio Guaita, catedrático de Derecho Administrativo, en «La división provincial y sus modificaciones».
Será a finales de octubre de 1833, poco después de morir Fernando VII, cuando la regente Maria Cristina inicie
un ambicioso plan de reformas políticas y administrativas, la más
importante de las cuales se le encargaría al ministro de Fomento Javier de Burgos: una división racionalizada del territorio español. El objetivo no era otro que uniformar y centralizar el Estado, a fin de facilitar, de manera más rápida y eficaz, la labor de Gobierno central sobre el conjunto de España.
Un siglo y medio de vigencia
Apenas un mes después de ser elegido De Burgos para tamaña
empresa, el 30 de noviembre de 1833, se aprobaba el decreto por el que
quedó dividido el país en 49 provincias. Una obra de extraordinaria
importancia si tenemos en cuenta que estas han permanecido intactas al
cabo de un siglo y medio, con la aparición tan solo de una más en la
antigua provincia canaria. Y todas ellas tomarían el nombre de sus capitales, excepto las provincias de Navarra, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que aun conservan sus denominaciones.
«Era un medio para obtener los beneficios que meditaba hacer a los pueblos»
La «nueva» España dibujada por Burgos tenía, además de las 49 provincias, 14 regiones y, a partir de abril de 1834, 463 núcleos de población con juzgado de primera instancia.
Estos últimos eran los «partidos judiciales», cuyas características
permitieron establecer fácilmente las «cabezas» de los mismos, que, hoy
en día, se han reducido bastante en número.
Toda esta organización era «un medio para obtener los beneficios que meditaba hacer a los pueblos», podía leerse en el Real Decreto publicado en la prensa de la época,
con un Burgos que definía a las provincias como «el Centro de donde
partiese el impulso para regularizar el movimiento de una máquina
administrativa».
Sin embargo, la nueva estructura de De Burgos no siguió, a
diferencia del modelo francés, que era más racionalizado, un criterio
meramente geográfico, sino también un carácter histórico, respetando las
divisiones de los antiguos Reinos, y teniendo en cuenta al mismo la distancia y el número de habitantes de cada núcleo de población.
La oposición
No fue fácil llegar hasta aquí. Costó tiempo y paciencia
dividir el territorio español tal y como lo conocemos hoy en día. En
1785 se le había encargado al conde de Floridablanca una
espacie de ordenación y catalogación de las provincias existentes,
enumerando los núcleos de población que pertenecían a cada una de ellas e
indicando su situación jurídica.
José Bonaparte dividió España en 38 prefecturas y 111 subprefecturas
En 1810, José Bonaparte,
siguiendo el modelo francés, lo dividió en 38 prefecturas y 111
subprefecturas. Pero estas tampoco funcionaron, ya que los afrancesados
nunca llegaron a tener el control de todos los reinos. Y luego
fracasaron también las Cortes de Cádiz de 1812, que tampoco supieron aplicar la racionalidad geométrica a la Península Ibérica.
Tras Javier de Burgos, la reforma fue continuada por los moderados a lo largo de todo el reinado de Isabel II,
pero sufriendo los constantes ataques de la oposición. Estos
comprendía, sobre todo, a los progresistas, y eran especialmente
críticos en la cuestión del reparto
de los municipios. Y más tarde serían los republicanos federales,
quienes se opondrían al proyecto por su «excesivo centralismo».
Pero el tren puesto en marcha en 1833 ya no se detendría en
el siguiente siglo y medio, y, salvo pequeñas cambios puntuales, España
quedará fijada bajo el trazo dibujado por Javier de Burgos.
CONCEPTOS RELACIONADOS: propios y baldíos, cantonalismo, consumos, concordato, cortes liberales, desamortización, Estado confesional, república, quintas, consumos, bienio progresista, carlismo, década moderada, democracia política, cortes constituyentes, Estatuto Real, guerras carlistas, Isabelinos o Cristinos, manos muertas, masonería, Motín de los Sargentos de la Granja, Partido demócrata, Partido liberal, Partido moderado, Partido progresista, pronunciamiento, republicanos federales, republicanos unitarios, La Gloriosa, sociedad de clases, sufragio censitario, Unión Liberal, Vicalvarada.
PERSONAJES: Carlos María Isidro de Borbón, Mendizabal, Espartero, Narváez, O´Donnell, Castelar, Pi y Margall, Prim, Serrano, Isabel II, Amadeo I, Estanislao Figueras, General Pavía, Pascual Madoz, Carlos VII.
-
Una fuga de más 1,5 millones de votos Ciudadanos recibiría, si hoy se
celebrasen elecciones, un 19,7% (1,5 millones) de votos de electores que en
las últ...
Camisetas de historia. Ducbelli
-
[image:
comprar-camisetas-con-historia-ducbelli-camisetas-para-regalar-regalo-historia-precio-oferta-descuento-históricas-rebajas-clio-en-red-http://www.duc...
El "régimen" de la Transición
-
La irrupción de Podemos o el desarrollo del independentismo catalán han
señalado de manera frecuente el agotamiento del modelo político creado con
la Const...
EL TESORO DE LOS QUIMBAYAS
-
En una reciente visita al Museo de América en Madrid, pude admirar el
formidable tesoro de los quimbayas, pueblo colombiano del valle del Cauca,
afluente ...
Anuncio de traslado de este blog
-
Desde enero del año 2007 he venido usando este blog, dentr de los servicios
de WordPress, con más éxito del esperado. He obtenido el reconocimiento de
amig...
Este blog surge como herramienta de trabajo para la C. Sociales en el IES los Sauces.
Pretendemos convertirlo en un archivo vivo de todo el trabajo que vamos a desarrollar en el aula, en la nueva experiencia en la que nos aventuramos.
Pretendo con la misma iniciar un camino, tanto en lo personal como en la nueva etapa que comienzan aquí cada uno de mis alumnos.