El pucherazo era uno de los métodos de manipulación electoral usados principalmente durante el periodo de la Restauración borbónica en España para permitir la alternancia pactada previamente entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, es decir, el turnismo, dentro del modelo de dominación política local (sobre todo en las zonas rurales y las ciudades pequeñas) conocido como caciquismo. Para llevar a cabo la manipulación, se guardaban papeletas de votación (por ejemplo en pucheros, de donde viene la denominación que se popularizó), y se añadían o se sustraían de la urna electoral a conveniencia para el resultado deseado. Otros métodos consistían en la colocación de las urnas en lugares de imposible acceso o la manipulación de las votaciones con lázaros (votos de fallecidos que, al menos sobre el papel resucitaban como el Lázaro de los Evangelios) y cuneros (electores que se inscribían irregularmente en una circunscripción que no les correspondía). En los periodos posteriores de la historia electoral española, el nombre de pucherazo siguió empleándose como sinónimo de fraude electoral.
Para leer más: Wikipedia
1.1
Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por
Cánovas.
1.2
Especifica las características esenciales de la Constitución de
1876.
2.1.
Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco
y el regionalismo gallego.
2.2.
Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero
y campesino español, así como su evolución durante el último
cuarto del siglo XIX.
3.2.
Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra
carlista.
4.1.
Explica la política española respecto al problema de Cuba.
4.3.
Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en
los ámbitos económico, político e ideológico.
-->Liberales y absolutistas también tuvieron sus himnos en la historia del S. XIX.
Se conoce por Himno de Riego a la marcha militar decimonónica de inspiración de los tradicionales himnos militares con acento al pasodoble y de la "Marsellesa" de referencia en aquella época; compuesta por José Melchor Gomis dedicada al Teniente Coronel Rafael de Riego. Fue el himno nacional durante el Trienio Liberal de 1820-1823 y oficial en la Segunda República Española. Durante la Primera Guerra Carlista era cantado por las tropas liberales, siendo prohibido durante la Década Ominosa de Fernando VII y parte del reinado de Isabel II.
Riego fue un símbolo de los liberales de España durante el siglo XIX y principios del siglo XX, se alzó contra el absolutismo de Fernando VII en la localidad de Las Cabezas de San Juan, provincia de Sevilla (1 de enero, 1820) para instaurar un nuevo régimen constitucional que tendría como norma básica la pionera Constitución de 1812, redactada ocho años antes por las Cortes de Cádizla Pepa. y popularmente conocida como. Wikiperia..
El Trágala fue la canción que los liberales españoles utilizaban para humillar a los absolutistas tras el pronunciamiento militar de Rafael del Riego en Cabezas de San Juan, al comienzo del periodo conocido como trienio liberal. Particularmente la sátira se dirige contra Fernando VII, que en 1820 fue obligado a jurar la Constitución de Cádiz cuando pronunció su famosa frase "Caminemos todos, y yo el primero, por la senda constitucional". Se dice que propio General Rafael de Riego ordenó, al entrar en Madrid, que se difundiera esta composición. Evidentemente, tras la intervención de las potencias de la Santa Alianza (Expedición francesa de los Cien Mil Hijos de San Luis al mando del duque de Angulema), pasó a ser un símbolo de la resistencia contra la represión política de la Década Ominosa.
El modelo de esta y otras canciones políticas fueron sin duda las canciones propagandísticas de la Revolución francesa, como el Ah! ça ira, con el que tiene alguna similitud en su sonoridad.
Al igual que otras expresiones, como el ¡Viva la Pepa!, su sentido original se extendió con un significado algo diferente, y trágala ha pasado a significar en el lenguaje coloquial "imposición".
El Trágala, con diferentes letras, se siguió cantando en España como símbolo izquierdista contra la derecha y anticlerical contra la Iglesia católica y republicano contra la monarquía en distintas coyunturas históricas, notablemente durante la Segunda República española y la guerra civil. Hubo muchas versiones de la letra de autoría anónima y popular Wikipedia...
Tú que no quieres lo que queremos la ley preciosa do está el bien nuestro. ¡Trágala, trágala, trágala perro! ¡Trágala, trágala, trágala perro! Tú de la panza mísero siervo que la ley odias de tus abuelos. porque en acíbar y lloro ha vuelto tus gollerías y regodeos Tú que no quieres lo que queremos la ley preciosa do está el bien nuestro. ¡Trágala, trágala, trágala perro! ¡Trágala, trágala, trágala perro! Busca otros hombres, otro hemisferio, busca cuitado déjanos quietos, donde no sabe que a voz en cuello mientras vivieres te cantaremos: Tú que no quieres lo que queremos la ley preciosa do está el bien nuestro. ¡Trágala, trágala, trágala perro! ¡Trágala, trágala, trágala perro! Dicen que el «¡Trágala!» es insultante pero no insulta más que al tunante. Y mientras dure esta canalla no cesaremos de decir ¡Trágala!' ¡Trágala, trágala, trágala perro! ¡Trágala, trágala, trágala perro!|Trágala. Canción popular, Cádiz.
La Marcha de Oriamendi o simplemente Oriamendi es el himno del carlismo. Su nombre viene del de una batalla que tuvo lugar en el monte homónimo, situado en las inmediaciones de San Sebastián, en 1837, durante la Primera Guerra Carlista en el que el ejército carlista derrotó al cristino.
Este es el principal canto que entonaban los Carlistas desde la I Guerra. Cuando resurgieron durante la Guerra Civil del 36, también recuperaron el himno, aunque tuvieron que cambiar la estrofa que habla del retorno del rey de España, puesto que Franco no pretendía restablecer la monarquía.
Por Dios, por la patria y el Rey Lucharon nuestros padres. Por Dios, por la patria y el Rey Lucharemos nosotros también.
Lucharemos todos juntos Todos juntos en unión Defendiendo la bandera De la Santa Tradición. (bis) Cueste lo que cueste Se ha de conseguir Venga el rey de España A la corte de Madrid. (bis)
Por Dios, por la patria y el Rey Lucharon nuestros padres. Por Dios, por la patria y el Rey
La Marcha Real es uno de los himnos nacionales más antiguos de Europa: su primera mención aparece en 1761Libro de la ordenanza de los toques de pífanos y tambores que se tocan nuevamente en la infanteríaMarcha Granadera o Marcha de Granaderos, sin autor conocido. en el de Manuel de Espinosa de los Monteros. En este documento está escrita su partitura y es titulado
Se apunta a que pudiera haber sido un regalo del Rey Federico Guillermo I de Prusia, llamado el «Rey Sargento», a su sobrina y ahijada María Amalia de Sajonia con motivo de su boda con el Rey Carlos III, entonces Rey Carlos VII de Nápoles en 1738.
En 1770, el rey Carlos III declaró Marcha de Honor a la Marcha de Granaderos, y con ello formalizaba la costumbre de interpretarla en actos públicos y solemnes. Es durante el reinado de Isabel II cuando se transforma en himno oficial.
Tras la Revolución de 1868, el general Prim convocó un concurso nacional para crear un himno oficial, pero se declaró desierto, aconsejando el jurado que continuara considerándose como tal la Marcha de Granaderos
La Marcha Real, no posee letra oficial. Sin embargo, se han escrito varias letras para usarlas oficiosamente junto a la melodía, a menudo con gran aceptación. Los más antiguos versos se remontan al año 1843, compuestos por Ventura de la Vega:
1. Investiga y explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra llevadas a cabo durante el reinado de Isabel II. Proceso de Desamortización de Mendizabal y de Madoz.
2. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra. logros alcanzados.
Según la Real Academia de la Lengua española un Pronunciamiento es cuando tiene lugar el Alzamiento militar contra el Gobierno del momento, promovido por un jefe del Ejército u otro caudillo.
Por otro lado se considera magnicidio al asesinato u homicidio de una persona importante, usualmente una figura política. El magnicida suele tener una motivación ideológica o política, y la intención de provocar una crisis política o eliminar un adversario que considera un obstáculo para llevar a cabo sus planes.
La figura del magnicidio ha sido históricamente la más penada en los diferentes Estados a lo largo de la historia penal. Puede estar tratado como agravante del asesinato, o como un tipo propio. En general, exige que se produzca la muerte de una o más personas determinadas en función de su cargo y se reúnan los tipos de asesinato u homicidio en la comisión del delito.
En algunos Estados la figura queda reducida a la muerte del Jefe de Estado. En otros es más amplia, incluyendo el Presidente del Gobierno o Primer Ministro, a los Presidentes del Parlamento o Congreso y a la familia de los Jefes de Estado cuando el sistema es una monarquía. En este último caso, se incluye la muerte de los sucesores o herederos directos de la Corona.
El término se ha utilizado también para nombrar los asesinatos de renombrados dirigentes políticos y religiosos, como por ejemplo al asesinato del presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln, los candidatos presidenciales colombianos Jorge Eliécer Gaitán y Luis Carlos Galán o el líder hindú Gandhi. ( Wikipedia)
-
Una fuga de más 1,5 millones de votos Ciudadanos recibiría, si hoy se
celebrasen elecciones, un 19,7% (1,5 millones) de votos de electores que en
las últ...
Camisetas de historia. Ducbelli
-
[image:
comprar-camisetas-con-historia-ducbelli-camisetas-para-regalar-regalo-historia-precio-oferta-descuento-históricas-rebajas-clio-en-red-http://www.duc...
El "régimen" de la Transición
-
La irrupción de Podemos o el desarrollo del independentismo catalán han
señalado de manera frecuente el agotamiento del modelo político creado con
la Const...
EL TESORO DE LOS QUIMBAYAS
-
En una reciente visita al Museo de América en Madrid, pude admirar el
formidable tesoro de los quimbayas, pueblo colombiano del valle del Cauca,
afluente ...
Anuncio de traslado de este blog
-
Desde enero del año 2007 he venido usando este blog, dentr de los servicios
de WordPress, con más éxito del esperado. He obtenido el reconocimiento de
amig...
Este blog surge como herramienta de trabajo para la C. Sociales en el IES los Sauces.
Pretendemos convertirlo en un archivo vivo de todo el trabajo que vamos a desarrollar en el aula, en la nueva experiencia en la que nos aventuramos.
Pretendo con la misma iniciar un camino, tanto en lo personal como en la nueva etapa que comienzan aquí cada uno de mis alumnos.