" El éxodo de los moriscos, durante el trance de su expulsión, fue uno de los mayores traumas sociales de la historia de España. El P. Aznar Cardona, de cuya obra hemos citado ya un extenso texto, continúa con una minuciosa y detallada descripción de cómo fue la salida para el destierro de los moriscos aragoneses; el. patetismo de su situación y el estado de ánimo deprimido y angustiado de aquellos emigrantes forzosos, se ven fielmente retratados en su relato:
"Salieron pues los desventurados moriscos por sus días seña lados por los ministros reales, en orden de processión desornada, mezclados los de pie con los de a caballo, yendo unos entre otros, reventando de dolor, y de lágrimas, llevando grande estruendo y confusa vózería, cargados de sus hijos y mugeres, y de sus enfermos, y de sus viejos y niños, llenos de polvo, sudando, y
carleando, los unos en carros apretados allí con sus personas, alhajas y baratijas: otros en cavalgaduras con estrañas invenciones y posturas rústicas.... cada qual con lo que tenía. Unos yban a pie, rotos, mal vestidos, calvados con una esparteña y un çapato, otros con sus capas al. cuello, y otros con diversos envoltorios y líos...".

"Entre los sobredichos de los carros y cavalgaduras (todo alquilado...).. yban de quando en quando (de algunos moros ricos) muchas mugeres hechas unas debanaderas, con diversas patenillas de plata en los pechos, colgadas de
los cuellos..., y con mil gayterfas, y colores, en sus trages y ropas, con que disimulavan algo el dolor del coraçón. Los otros que eran más sicomparación, yban a pie, cansados, doloridos, perdidos, farti- gados, tristes, confusos, corridos, rabiosos, corrompidos, enoj ados, aburridos, sedientos, y hambrientos: tanto, que por justo castigo del cielo no se veyan hartos ni satisfechos, ni les bastava el pan de los lugares, ni la agua de las fuentes, con ser tierra tan abundante, y con dalles el pan sin límite con su dinero."

No hay comentarios:
Publicar un comentario