viernes, 25 de septiembre de 2009

Esquema para la realización del Comentario de Texto

PASOS PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS


1- Lectura atenta del texto y subrayado de palabras e ideas claves.
2- Tema: título (cinco o seis palabras palabras, y si fuera necesario , necesario). ).
3- Naturaleza del documento:
  • - Política: discursos...
  • - Jurídica: tratados, leyes,...
  • - Religiosa: cartas pastorales, encíclicas...
  • - Historiográfica: escritos por historiadores con interpretaciones de hechos anteriores.
  • - Literaria: novelas, teatro...
  • - Técnica: ensayos científicos, informes técnicos de especialistas en otras materias.
4- Autor: individual o colectivo, anónimo, ...
  • - Intencionalidad.
  • - Grado de objetividad o parcialidad.
5- Coordenadas espacio espacio-temporales:
  • - Espaciales: marco geográfico donde se desarrollan los hechos y sus ntecedentes.
  • - Temporales: antecedentes; hechos previos, causas, factores que influyen...
6- Análisis del texto:
  • - Idea principal: explicación de la misma. - Ideas secundarias: explicación.
  • - Conceptos claves.
  • - Partes del documento.
  • - Relación de las ideas del texto con los conocimientos que tenemos sobre el tema.
  • - Establecer relaciones entre las distintas ideas, antecedentes, consecuencias.
7- Conclusión (no siempre es necesaria) :
  • - ¿Es objetivo el autor o parte de una ideología parcial sobre lo descrito?
  • - ¿Es real la explicación o descripción que hace de los hechos?
  • - ¿Qué consecuencias se derivaron de esos hechos?
  • - ¿Qué ocurrió inmediatamente después?
  • - ¿Qué importancia tuvo el documento en aquella época?
  • - ¿Hay otros autores que explican los mismos hechos desde otro punto de vista?
  • - Opinión personal sobre el documento y los hechos que describe, desde el punto
  • de vista histórico.
Aquí también puedes encontrar un método más interactivo

sábado, 19 de septiembre de 2009

Test sobre la Prehistoria

viernes, 18 de septiembre de 2009

Temario de las Pruebas de Acceso a Estudios Universitarios


Aquí te presento el Temario de las Pruebas de acceso a Estudios Universitarios de la Universidad de Salamanca. Dbes usarlo como referente de la Programación.
Contenidos:
1 . La Prehistoria y la Edad Antigua
-Rasgos generales de la Prehistoria. Atapuerca.
-Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas de fenicios, griegos y cartagineses.
-Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.
-Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura.

2. La Península Ibérica en la Edad Media: al- Andalus (siglos VIII al XIII)
-Evolución política: la conquista, los emiratos y el Califato de Córdoba.
-La crisis del siglo XI: reinos de taifas e imperios africanos.
-Organización política y social. El legado cultural.

3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos VIII al XIII):
-Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia. El nacimiento de León y Castilla.
-Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La Mesta.
-Las tres culturas peninsulares.

4. La Baja Edad Media. La crisis de los siglos XIV y XV
-Organización política e instituciones de gobierno.
-Crisis demográfica, económica y política.
-La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.
-Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las islas Canarias.

5. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
-Unión dinástica: la integración de las Coronas de Castilla y Aragón.
-La conquista de Granada y la incorporación de Navarra.
-Política internacional.
-Organización política: instituciones.

6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (siglos XVI y XVII)
-Descubrimiento y conquista. La polémica de los «justos títulos».
-La colonización americana.
-Gobierno y administración.
-Impacto de América en España y Europa.

7. El siglo XVI
-El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.
-La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.
-El modelo político de los Austrias.
-Economía, sociedad y cultura en la España del siglo XVI. La Inquisición.

8. El siglo XVII
-Los Austrias del siglo XVII.
-Gobierno de validos y conflictos internos.
-El ocaso del Imperio español en Europa.
-Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro.

9. El siglo XVIII
-La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. Política exterior en Europa.
-Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista.
-La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III. Las obras públicas: el ejemplo del Canal de Castilla.
-La política borbónica en América.

10. La crisis del Antiguo Régimen: (1808-1833)
-La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia
-Los comienzos de la revolución liberal: las Cortes de
Cádiz y la Constitución de 1812.
-El reinado de Fernando VII: absolutismo y liberalismo.
-La emancipación de la América Española.

11. Construcción y consolidación del Estado liberal (1833-1874)
-Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos.
-El reinado de Isabel II: construcción y evolución del Estado liberal.
-El Sexenio Democrático (1868-1874). La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera República.

12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
-Desamortizaciones.
-Industrialización y modernización de las infraestructuras.
-Crecimiento demográfico y cambio social. El movimiento obrero.

13. El régimen de la Restauración (1875-1902)
-El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos.
-La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.
-Guerra colonial y crisis de 1898.

14. El reinado de Alfonso XIII: la crisis de la Restauración (1902-1931)
-Intentos de modernización. Regeneracionismo y revisionismo.
-La quiebra del sistema: conflictividad social y crisis de 1909, 1917 y 1921.
-La Dictadura de Primo de Rivera

15. La Segunda República (1931-1936)
-La Constitución de 1931. El bienio reformista.
-El bienio radical-cedista y la revolución de 1934.
-Las elecciones de 1936 y el Frente Popular.
-La cultura española de la Edad de Plata.

16. La Guerra Civil (1936-1939)
-La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil.
-El desarrollo de la guerra: etapas y evolución de las dos zonas.
-Dimensión internacional del conflicto.
-Las consecuencias de la guerra.
-La Guerra Civil en Castilla y León.

17. La dictadura franquista (1939-1975)
-La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales.
-Evolución política y coyuntura exterior.
-Las transformaciones económicas y sociales: de la autarquía al desarrollismo.
-La oposición al régimen.

18. La España democrática
-La transición a la democracia.
-La Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías. La Comunidad de Castilla y León.
-Los gobiernos democráticos y la integración en Europa
-Cambios económicos, sociales y culturales
Si tienes alguna duda puedes consultar la página que la Universidad de salamanca tiene preparada para este fin: USAL

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Como usuarios la información nos defiende

El hombre habitó Altamira 4.000 años antes de lo que se pensaba


El hombre habitó Altamira 4.000 años antes de lo que se pensaba
Vista de la nueva excavación en Altamira / EFE
Actualizado Viernes, 04-09-09 a las 12:40
Los cazadores del Paleolítico habitaron la cueva de Altamira desde hace 22.000 años, 4.000 antes de lo que se pensaba, un descubrimiento que da un nuevo sentido a sus pinturas más antiguas, un puñado de figuras rojas hasta ahora encuadradas en un período cultural, el Solutrense, en el que sus características «chirriaban».
Así lo revela un trabajo realizado por los investigadores del propio Museo de Altamira, revisando las excavaciones que se hicieron en la cueva a principios del siglo XX por pioneros como Alcalde del Río, Breuil u Obermaier, cuyas conclusiones se recogen en un artículo todavía no publicado: «La cueva de Altamira: nuevos datos sobre su yacimiento arqueológico (sedimentología y cronología)».
Como señalan sus autores, resulta paradójico, pero el conocimiento que se tenía de las ocupaciones humanas de la más famosa de las cuevas paleolíticas del mundo era escaso, porque fue una de las primeras en descubrirse (1879) y porque fue excavada muy pronto, con técnicas que a veces consistían en vaciar el yacimiento a pico y pala en busca de determinadas piezas arqueológicas.
El director de Altamira, José Antonio Lasheras, primer autor del artículo, ha explicado a EFE que, en realidad, no han encontrado nada que no vieran hace un siglo Hermilio Alcalde del Río o Hugo Obermaier, que excavaron en el interior de Altamira en 1903 y en 1924, ni que no estuviera allí cuando Joaquín González Echegaray y Leslie Gordon Freeman volvieron a explorar el yacimiento, en 1980. «Hemos mirado mejor lo que ellos mismos vieron», asegura.
Con la cueva cerrada al público para estudiar sus condiciones de conservación, en 2004 y 2006 los investigadores del Museo y las Universidades Politécnica y Complutense de Madrid que firman el artículo limpiaron la tierra suelta que quedó en el interior de la cueva, producto de antiguas excavaciones y de las obras que se realizaron en los sesenta para apuntalar algunas zonas donde había riesgo de derrumbe y para permitir que Altamira fuera visitable.
Hasta ese momento, se sabía que el hombre había vivido en Altamira desde hace 18.000 años (la fecha obtenida en las pinturas más antiguas en las que se empleó un colorante orgánico, carbón) hasta hace 13.000, cuando la entrada se derrumbó y dejó sellada la cueva, sepultando bajo toneladas de roca el vestíbulo donde sus moradores realizaban gran parte de las tareas cotidianas, como cocinar, comer o tallar sus herramientas de sílex.
Comprender mejor AltamiraLos bisontes polícromos que han hecho mundialmente famosa a Altamira, como la cumbre del arte paleolítico, se pintaron casi al final de esa secuencia, hace unos 14.000 años, en el Magdaleniense.
Sin embargo, en la cueva hay figuras rojas, manos, caballos que no se pueden datar con Carbono 14 y que tradicionalmente se asociaban al período más antiguo fechado en Altamira, el Solutrense (hace 18.000 años), pero que estilísticamente se parecían más a otras del periodo Gravetiense (de hace 27.000 a 21.000 años) presentes en otras grutas de Cantabria, como El Pendo y La Pasiega.
Las nuevas pruebas de Carbono 14 indican que el estrato más profundo del yacimiento de Altamira tiene 21.910 años de antigüedad. Por debajo, sólo hay roca, así que los investigadores infieren que en esa fecha comenzó a ser habitada por los cazadores que vivieron en la Cornisa Cantábrica al final de la última glaciación.
Lasheras explica que estos datos permiten entender mejor Altamira y poner en el contexto adecuado sus distintas pinturas, además de que aportan uno de los escasos yacimientos gravetienses que existen en toda la Cornisa Cantábrica (15, ocho de ellos en Cantabria). Del siguiente período cultural, el Solutrense, existen más yacimientos, y del que le sucedió, el Magdaleniense, más aún, en una progresión que va paralela al crecimiento del censo de pobladores de la zona.
El equipo de Altamira trabaja ahora en un segundo proyecto, una excavación completamente nueva que se ha abierto en el exterior de la cueva, en la parte del antiguo vestíbulo habitado por el hombre que quedó fuera de la gruta tras el colapso de la entrada.
En ella, han encontrado un nivel Magdaleniense de entre 13.000 y 14.000 años con objetos característicos de esa cultura, como un omóplato de cierva con un dibujo de ese mismo animal, grabado.
Lasheras recuerda que todo el arte prehistórico tiene un sentido: «No se grabó por recreo, no es un descanso, no es una actividad secundaria, sino que probablemente tiene una intencionalidad simbólica y un valor trascendente, como todo lo que llamamos arte» Publicado por el periódico ABC

Aquí tienes un enlace sobre vídeos de arte prehistórico

lunes, 14 de septiembre de 2009

Bienvenidos

Bienvenidos al blog de trabajo de Hª de España, en el curso 2009-10, en el IES Los Sauces. Pretendemos convertirlo en una herramiento viva que ayude en el aprendizaje de la asignatura a mis alumnos.

Al impartir durante este curso esta asignatura, desarrollaremos de forma paralela a la del aula el blog, como una herramienta de trabajo, que permita investigar los multiples materiales que ofrece la red.
Related Posts with Thumbnails