miércoles, 26 de mayo de 2010

La Ley D´Hondt

Ley D’Hondt (más correctamente sería Sistema D’Hondt o Método D’Hondt) es el sistema matemático para «repartos propocionales» mediante el cual se atribuyen los escaños al parlamento a partir de los votos de los ciudadanos en las elecciones.

Este el sistema actualmente vigente en España y otros muchos países. Lo inventó el matemático y jurista Víctor D’Hondt en 1878.

Matemáticamente, no hay ningún sistema perfecto para este tipo de cosas y se sabe que todos tienen sus ventajas y desventajas: unos favorece a las mayorías, otros a las minorías, etcétera. De modo que como dice el tópico tal vez simplemente sea «el menos malo».

El método consiste básicamente en ordenar de mayor a menor los votos obtenidos (en estas elecciones, sólo los que hayan conseguido más del 3% de los votos). Luego se van haciendo sucesivas divisiones entre 1 y el número de escaños de cada circunscripción territorial, para ir asignando los escaños de forma proporcional a los los votos.

Para conocer sus intríngulis e incluso probar con simulaciones lo que sucede con diversos valores puedes probar los siguientes enlaces donde está explicado, con ejemplos, gráficas y todo lujo de detalles.

domingo, 16 de mayo de 2010

El Plan Marshall y el cine español


Bienvenido, Mr. Marshall!, estrenada en el cine Callao de Madrid en abril de 1953, finalizó su rodaje el 18 de octubre del año anterior. Dos meses antes, había terminado oficialmente el "European Recovery Program" (popularmente conocido como Plan Marshall).


"Cuando se realizó ¡Bienvenido, Mr. Marshall!, la situación era la siguiente: desde 1948, una lluvia de dólares había caído sobre Europa a través del (...) Plan Marshall. España, a causa de la forma política del régimen, quedó excluida de esa ayuda, aunque un cambio de coyuntura internacional -el recrudecimiento de la Guerra Fría-, llevó a los americanos a aproximarse al general Franco, que vio cómo entre 1950 y 1953, volvían los embajadores, llegaban los primeros créditos, y se firmaba el tratado de cooperación entre ambos países (dólares a cambio de bases). En este contexto, que la propaganda política del régimen convirtió en una especie de espejismo americano, es donde cabe situarse el film. A escala reducida, los sueños de Villar del Río y de sus habitantes son los sueños de un país en la miseria, que cree que gracias a esa nueva coyuntura política, también sus campos baldíos iban a florecer después de una lluvia de dólares. El acierto del film, consiste en reducir esa síntesis general a un conjunto de imágenes contundentes: el atraso del pueblo, la perplejidad de las autoridades, las triquiñuelas con que seducen a los nuevos invasores, etc. En este último aspecto, (...) para agradar a los americanos, el alcalde y los habitantes del pueblo construyen sobre sus casas y paisajes -más bien manchegos-, un pueblo de cartón-piedra andaluz, al tiempo que todos los vecinos se disfrazan de andaluces. ¿Cómo no interpretar, y aún hoy, todo eso como una alusión directa tanto al cambio de fachada del régimen -poco antes pro-nazi y entonces pro-americano- como a la asunción por parte de ese régimen del andalucismo como cultura escaparate de cara a la exportación?"2.


El Plan Marshall se popularizó con tal nombre en virtud de su (...) responsable, el general norteamericano George Catlett Marshall, secretario de Estado, y luego, de Defensa con el presidente Harry Truman. Se trataba de un plan de ayuda en cuatro años de Estados Unidos a la Europa depauperada tras la guerra. Los americanos tenían un espectacular superávit en su balanza de pagos, y temían que una Europa pobre nunca llegara a ser buena cliente suya, y además, que si Europa no levantaba económicamente la cabeza, pudiera ser víctima propiciatoria de la influencia comunista. En aquél momento, la ayuda a España no era conveniente, por cuanto había mantenido durante la II conflagración mundial una estrecha relación con el régimen nazi. Y aún acabada ésta, seguía sometida a los dictámenes de un dictador. Posteriormente, no obstante, el nacimiento de un mundo bipolar dominado por la URSS y por Estados Unidos hacía necesario establecer relaciones de alianza con países contrarios a los incipientes regímenes comunistas.


Por otra parte, el 4 de noviembre de 1950, la Asamblea de las Naciones Unidas aprueba una resolución por la cual, además de anular la recomendación de retirada de embajadores, se ofrece al gobierno español su ingreso en los organismos especializados de la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.). El 30 de enero de 1953, España ingresa en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (U.N.E.S.C.O.), agencia especializada de la O.N.U., encargada de la difusión de la cultura por todo el mundo, y de la defensa de los derechos humanos.


El 27 de septiembre de ese mismo año, España y Estados Unidos rubrican el Tratado Hispano- Estadounidense que autoriza la construcción de las bases militares de Torrejón de Ardoz (Madrid), Sanjurjo-Valenzuela (Zaragoza), Morón (Sevilla), y Rota (Cádiz), así como el trazado del oleoducto de Cádiz a Zaragoza, o la instalación de una extensa red de estaciones de radar, entre otras cosas, por lo que España se incorpora al radio de influencia militar estadounidense. A partir de entonces, las bases militares permitirán a los Estados Unidos ejercer un sólido control estratégico en la cuenca mediterránea.


El 15 de diciembre de 1955, España ingresa en la O.N.U. El 28 de mayo de 1956, en la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.). El 10 de enero de 1958, en la Organización Europea de Cooperación (O.E.C.E.). Por fin, el 4 de julio, la autarquía llega a su fin, y España ingresa en el Fondo Monetario Internacional (F.M.I.).


¡Bienvenido, Mr. Marshall!
, enuncia, pues, la exclusión de España de la órbita de países beneficiarios del Plan Marshall. Y si bien es cierto que el país experimentó un tímido desarrollo posteriormente, su situación económica se alejaba mucho de la de aquellos países, y que, merced a la ayuda recibida, prosperaron exponencialmente durante. Tomado de CineHistoria y alli se puede ampliar la información

miércoles, 12 de mayo de 2010

La mujer en la época de Franco

“Ten preparada una comida deliciosa para cuando él regrese del trabajo. Especialmente, su plato preferido. Ofrécete a quitarle los zapatos. Habla en tono bajo, relajado y placentero (…)
En cuanto respecta a la posibilidad de relaciones íntimas con tu marido, es importante recordar tus obligaciones matrimoniales: si él siente la necesidad de dormir, que sea así no le presiones o estimules la intimidad. Si tu marido sugiera la unión, entonces accede humildemente, teniendo siempre en cuenta que su satisfacción es siempre más importante que la de una mujer. Cuando alcance el momento culminante, un pequeño gemido por tu parte es suficiente para indicar cualquier goce que hayas podido experimentar. Si tu marido te pidiera prácticas sexuales inusuales, sé obediente y no te quejes”.
(’Sección Femenina‘, 1958)




El Hambre tras la Guerra Civil


En agosto de 1939 se implanta el racionamiento de la población y pronto se comprobó que los alimentos suministrados carecían del mínimo valor nutritivo necesario para la subsistencia ya que estaban compuestos de forma predominantes por garbanzos, patatas, boniatos, pastas para sopas, bacalao y muy de tarde en tarde por carne de membrillo, chocolate terroso incomestible y jabón. Como se puede comprobar el déficit de hidratos de carbono y grasas, así como la carencia de vitaminas, calcio y hierro era evidente. El pan, que antes era el alimento base de las familias modestas, se convirtió en otro apreciado artículo de lujo ya que su racionamiento, en el mejor de los casos, para aquellos que tenían una cartilla de racionamiento de tercera, las cantidades oscilaban entre los 150 y 200 gramos. Tras este desastre floreció un mercado negro de productos que por sus precios sólo estaban al alcance de privilegiados afectos al régimen fascista; el resto de la población se convirtió en devoradores de almortas, altramuces, salazones y castañas.

Aparte de lo expuesto, el suministro del racionamiento era tan irregular e imprevisible que durante semanas se proveía a la población por ejemplo de aceite, bacalao y jabón, en otras de pasta para sopa, azúcar y un huevo o garbanzos, tocino y carne de membrillo. Aquí me gustaría ver a un Ferrán Adriá haciendo cábalas para confeccionar un menú con dichos ingredientes, algo que tenían que hacer aquellas sufridas madres, las cuales fueron bien descritas por el periodista Claudio Grondona, allá por los años 70, en el diario Sur de Málaga cuando escribió: “Madres y hermanas, esposas e hijas en una paciente, sufrida, dolorosa y desalentadora tarea de hogar y de familia. Llegaron a confeccionar tortillas sin huevo, guisos sin carne, fritos sin aceite, dulces sin azúcar, café con trigo tostado; hicieron pucheros con huesos, cocidos sin semilla ni patatas, embutidos de pescado”......Para saber más
Related Posts with Thumbnails