miércoles, 31 de octubre de 2018

Estudio de altura


 Un estudio de una necrópolis hallada bajo la iglesia de San Salvador de Palat del Rey, siglo X, la más antigua de León, desvela detalles de los leoneses del medievo desconocidos hasta ahora, como que su altura media era de 1,63 y 1,51 metros, varones y mujeres respectivamente, y su esperanza de vida 26,2 años.
En total, se han investigado sobre los restos óseos de 400 personas, de entre los siglos XIII y XVI, que fueron hallados en 1987 durante unas excavaciones que se hicieron en esta iglesia mozárabe por el departamento de Antropología Forense de la Universidad de León, según ha explicado hoy a EFE su director José Luis Caro.
"Hasta ahora se hablaba de la gente de León, pero no sabíamos cómo eran", ha explicado.
Así la investigación ha arrojado detalles como que la mortalidad infantil era "altísima", de cerca de un 20 por ciento, y que el 23 por ciento de la población no llegaba a los 20 años.
Cuando se llegaba a adulto, la esperanza de vida era de 39,4 años y, aunque había alguno que llegaba a los 60, el porcentaje no alcanzaba ni el seis por ciento.
Hasta 1830, cuando se crearon los cementerios civiles, se enterraba a las personas en las iglesias y, cuando estas se llenaban, los camposantos se hacían a las afueras.
Tal es el caso de Palat del Rey, donde se han hallado restos óseos de 400 personas, sobre las que se ha estudiado también las enfermedades que sufrían y que tenían reflejo en los huesos.
Se trataba de un barrio artesano, en el que las enfermedades articulares tenían que ver con el trabajo que desempeñaban, carpinteros, herreros, azabachería, entre otros.
Así, en sus restos aparecen pequeños huesos, que corresponden a lesiones asociadas con estos oficios, fracturas de huesos, ligamentos y articulaciones, artrosis e incluso enfermedades metabólicas por deficiencias de hierro.
Todos estos detalles los desvelará esta noche en una conferencia que dará tajo el título "Las huellas de la historia. La población de León a través de sus huesos".
Desde este departamento de la Universidad de León, se han efectuado estudios en más de 40 poblaciones de Castilla y León y "han dado resultados similares".
En cuanto a las características físicas de todos estos, en lo que concierne en la altura, casi se mantiene hasta el siglo XX, cuando se cambian los hábitos alimenticios.
Fuente: Soitu.es . Tomado de ....

La España de las tres culturas

lunes, 29 de octubre de 2018

Fuero de Sepulveda- Comentario de Texto


-->
Vamos a realizar este Comentario de Texto tomado Kairos – HISTORIA DE ESPAÑA: La Península Ibérica en la Edad Media: Los Reinos Cristianos
Ejemplo de fuero. Sepúlveda

[Crismón] En el nombre de la santa e indivisa Trinidad, es decir, Padre, Hijo y Espíritu Santo, amen. Yo Alfonso, rey y mi mujer Inés, nos place y conviene, no por ningún mandato de gentes ni por ningún artículo de amonestamiento, sino por nuestra libre voluntad, nos place confirmar a Sepúlveda su fuero, que tuvo en tiempo antiguo de mi abuelo y en tiempo de los condes Fernán González y del conde Garci Fernández y del conde son Sancho [García], de sus términos y de sus juicios y de sus pleitos y de sus prendas y de sus pobladores y de todos sus fueros que existieron antes, en el tiempo de mi abuelo y de los condes aquí nombrados.
1. Y estos son sus términos: desde Pirón hasta el Soto de Salcedón, y del requejo de la Moina hasta el castro de Frades y de Fuente Tejuela como tiene con Serrezuela hasta el Linar del Conde y como tiene el río de Aza hasta Aillón derecho a la sierra.
3. Yo el rey Alfonso otorgo y doy a los hombres de Sepúlveda este término: de Lozoya hasta aquí cuanto tuvo Buitrago bajo su poder, les doy todo, lo corroboro y lo confirmo para siempre.
8. Y no paguen portazgo en ningún mercado.
9. Si algún hombre quisiera ir a Sepúlveda, antes de un mes ningún hombre sea osado de tocar su casa.
10. Y si algún hombre de Sepúlveda matara a un hombre de otra parte de Castilla, pague la octava parte.
11. Y si algún hombre de Castilla matara a un hombre de Sepúlveda, pague cada uno según su fuero.
12. El que matare merino, el concejo no pague sino dos pieles de conejo.
13. Y si algún hombre de Sepúlveda matara a otro de Castilla y huyera más allá del Duero, ningún hombre lo persiga.
14. La calonia por hurto se pague hasta el total.
15. Quien quiera registrar una casa a causa de un hurto, vaya al juez y reclame al sayón del concejo y registre, y si lo hallara allí y si no le es permitido el registro, hágalo pechar por hurto y las novenas a palacio; y si nada encontrara, aquellos de la casa no hagan ningún juicio más.
16. Si alguna mujer abandona a su marido, pague 3000 sueldos; y si algún hombre abandona a su mujer, pague arienzo.
17. Y su algún hombre trajera de otra parte mujer ajena, o hija ajena, o alguna cosa de sus correrías y las introdujera en Sepúlveda, nadie se las reclame.
19. Todo infanzón que deshonre a un hombre de Sepúlveda, menos el rey o el señor, el mismo repare el daño y si no sea declarado enemigo.
20. Quien encuentre algo enterrado, no entregue nada al rey o al señor.
21. Si el señor hiciera un agravio a alguien y el concejo no le ayudara a recuperar su derecho, lo pague el concejo.
24. Alcalde ni merino ni arcipreste no sea sino de la villa, y el juez sea de la villa, anual y por las parroquias, y de cada homicidio reciba 5 sueldos.
28. Todo hombre que habite en Sepúlveda no tenga mañería, y si no tuviera parientes que le herede el concejo y que se den limosnas por su alma.
29. Y no hagan fonsadera a no ser por su propia voluntad.
30 Y al fonsado del rey, si quieren ir, que no vayan sino los caballeros a no ser que fuera a asedio del rey o pelea campal, y a esto vayan caballeros y los vecinos peones.
32. Y los alcaldes que la villa designe, mientras sean alcaldes, queden excusados de toda fazendera.
34. Y cuando venga el rey de la ciudad, no se haga fuerza en las casas de los vecinos para tener posada, si no es voluntad de éstos recibirles.

Puedes encontrar información sobre este tipo de repoblación en este enlace del CNICE

viernes, 19 de octubre de 2018

El gusto por las esclavas rubias

Las fuentes escritas nos cuentan que Abd al Rahman III, el primer Califa de al Andalus tenía el pelo rubio rojizo y los ojos azules. Quizás esta no sea la imagen que todos asociamos con los líderes musulmanes omeyas pero esto se debe al origen norteño de su madre y abuela. No obstante, el gusto de los miembros de la dinastía omeya por las concubinas cristianas venía de bien antiguo, lo que nos lleva a entender las características físicas de muchos de los emires y califas cordobeses.

La corte de Abderraman, de Dionisio Baixeras Verdaguer (Universidad de Barcelona)
Abd al Rahman I, el “Emigrado”, fundador de la dinastía Omeya en tierras hispánicas era hijo de un príncipe omeya y de una concubina cristiana bereber de la tribu Nafza (en el actual Túnez). Sobre las preferencias sexuales de Abd al Rahman I no sabemos demasiado pero los textos dicen que la madre de su sucesor, Hixam I, fue una esclava visigoda convertida posteriormente al Islam. El segundo emir de al Andalus era muy blanco de piel y de pelo rojizo. Poco sabemos en este sentido sobre los dos siguientes emires -al Hakam I y abd al Rahman II-, uno rubio y el otro moreno, más allá de su increíble capacidad para procrear (algunas fuentes cuentan que el primero tuvo 40 hijos y el segundo ¡87!). Si alguna de sus concubinas vino de las tierras cristianas no podemos afirmar ni negar nada.
Con Muhammad I “comienzan” los casamientos institucionales con mujeres vasconas. En la mayor parte de los casos, las uniones entre andalusíes y navarras venía dada por pactos políticos, sin descartar algunos casos en las que determinadas mujeres eran tomadas, primero como rehenes y, posteriormente, como concubinas. La primera de estas vasconas fue Ushar, esposa de Muhammady madre de Abd Allah. Este emir mantuvo la “tradición” de piel blanquecina, pelo rubio y ojos azules.
Uno de los nombres propios femeninos de mayor interés es el de Onneca (o Íñiga) Fortúnez. Fue apresada junto a su padre, el heredero al trono navarro Fortún Garcés en la localidad de Milagros en 860 y llevados como rehenes a Córdoba. En la capital del emirato pasaron más de 20 años, siendo tratados siempre de acuerdo a la categoría que merecían. Al poco, Onneca fue desposada por el entonces príncipe Abd Allah, al que dio dos hijas y un varón. Durante las décadas que pasaron en Córdoba, ella fue conocida como Durr, que significa “perla”. Muhammad, el hijo de ambos, sintió igualmente atracción por las norteñas y tomó como amante a otra vascona, Muzna, famosa por ser la madre del futuro califa de al Andalus, Abd al Rahman III. Cuando, en virtud a varios pactos, Fortún Garcés volvió a Pamplona para reclamar su trono, Onneca marchó al Norte donde se casó con Aznar Sánchez de Larraún. Fruto de este matrimonio fue la futura reina Toda, de la que ya hemos hablado en otras ocasiones.

Relaciones de parentesco entre la reina Toda, Abd al Rahman III y Sancho I

Busto de Al Hakam II. Córdoba
Los dos primeros califas de al AndalusAbd al Rahman III y Al Hakam II fueron hijos y amantes de cristianas norteñas. Varias de las concubinas del primero fueron vasconas, incluyendo la madre de su sucesor, Muzna. Por su parte, Al Hakam II, rubio, tirando a pelirrojo, con grandes ojos negros, tuvo con Subh a su futuro heredero, Hixam II.  Subh, conocida en las fuentes cristianas como “Aurora”, fue una mujer bellísima que se convirtió en un personaje muy destacado de la corte califal. Cuentan que, al haberse formado en el corazón de al Andalus, igual podía cantar baladas que departir sobre jurisprudencia y tradiciones con los sabios cordobeses. De grandísima inteligencia, y sabedora del poder cautivador de su físico, una vez fallecido el califa, dicen los textos que se convirtió durante unos años en la amante del nuevo hombre fuerte del Califato, Almanzor.
¿Qué tenían las mujeres del norte de España para encandilar a los máximos dignatarios de al Andalus? El hecho de que muchas llegaran a Córdoba en su niñez y que fueran criadas en la corte nos lleva a pensar que su formación “intelectual” debía ser profunda y adecuada a las costumbres de la época. Si a esto le sumamos la belleza y la candidez de la que nos hablan las fuentes, la solución es sencilla: navarras y vasconas fueron las preferidas para ser las esposas y madres de los más influyentes hombres de la Alta Edad Media Española.

lunes, 15 de octubre de 2018

Textos comparados de la Batalla de Covadonga



 La batalla de Covadonga vista por los cristianos
Pelayo estaba con sus compañeros en el monte Aseuva, y el ejército de Alqama llegó hasta él y alzó innumerables tiendas frente a la entrada de la cueva (…). Alqama mandó entonces comenzar el combate, y los soldados tomaron las armas. Se levantaron los fundíbulos, se prepararon las hondas, brillaron las espadas, se encresparon las lanzas e incesantemente se lanzaron saetas. Pero al punto se mostraron las magnificencias del Señor: las piedras que salían de los fundíbulos y llegaban a la casa de la Virgen Santa María, que estaba dentro de la cueva, se volvían contra los que las disparaban y mataban a los caldeos. Y como Dios no necesita las lanzas, sino que da la palma de la victoria a quien quiere, los cristianos salieron de la cueva para luchar contra los caldeos; emprendieron éstos la fuga, se dividió en dos su hueste, y allí mismo fue, al punto, muerto Alqama y apresado el obispo Oppas. En el mismo lugar murieron 124.000 caldeos, y los 63.000 restantes subieron a la cumbre del monte Aseuva y, por un lugar llamado Amuesta, descendieron a la Liébana. Pero ni éstos escaparon de la venganza del Señor.
La batalla de Covadonga vista por los musulmanes
Dice Isa ben Ahmad al-Razi que en tiempos de Anbasa ben Suhaim al-Qalbi, se levantó en tierras de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos de al-Ándalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder (…). Los islamitas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de sus país (…) y no había quedado sino la roca donde se refugia el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían que comer sino la miel que tomaban de la dejada por la abejas en las hendiduras de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo «Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?».
Al-Maqqari, Nafh al-tib (s. XVII)
La historia cambia en función de quien la escribe, aquí tienes textos de un mismo hecho, la batalla de Covadonga en dos versiones diferentes. Vamos a leerlas con detalle y posteriormente vamos a analizar los dos textos y a compararlos. ¿ Porqué piensas que son tan diferentes?

miércoles, 10 de octubre de 2018

Al- Andalus


Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)

Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)
 

  • Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la Península.
  • Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los relativos a los reinos cristianos.
  • Describe la evolución política de Al Ándalus.
  • Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus.
  • Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media.
  • Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.
  • Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media.
  • Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.
  • Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano.
 

miércoles, 3 de octubre de 2018

Eje Cronológico bloque 1

Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d.C, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

lunes, 1 de octubre de 2018

La Villa Romana de Camarzana de Tera

En los siglos II y I a. C. se produce un crecimiento económico y la paulatina desaparición de los pequeños agricultores paralela a un significativo aumento de los latifundios. Esto repercute positivamente en las villae, cuya parte residencial pasa a ser cada vez más sofisticada y elegante constituyéndose en magníficas domus. Construidas frecuentemente en torno a un patio, comezaban a ser edificadas como casas de campo para los ricos, siendo cultivadas por arrendatarios y supervisadas por un administrador (vilicus). La mayoría de estas construcciones son abandonadas a finales del siglo II d. C. y las que perduran son transformadas de forma radical. Las causas son, fundamentalmente, un reestructuramiento de la producción motivado por la concentración de tierras y la competencia con la producción africana

En el territorio español se encuentran numerosos restos arqueológicos de villas romanas, vestigios de la Hispania Romana. Se conocen más de 500 villae. Entre ellos existen ejemplos de la Villa Romana de "El Ruedo" en Almedinilla (Córdoba), Villa romana de la Olmeda en Palencia , Villa romana de Almenara-Puras en Valladolid y Villa romana de Camarzana de Tera ( Zamora),las Villas romanas de Toralla en Vigo, la villa romana de Camesa-Rebolledo en el sur de Cantabria, las de Bruñel en Jaén, las de Ròtova en Valencia, las Villas romanas de Río Verde en Marbella. Algunas de ellas han sido musealizadas, tales como la Villa de las Musas en Arellano (Navarra). Algunos ejemplos como el de Torreáguila se encuentran en muy buen estado para ser estudiados.
Fuera del territorio de la Hispania Romana se encuentra la Villa de Adriano en Italia que es una de las más espectaculares construida en el siglo II porel emperador romano Adriano. Otros ejemplos en Italia es la villa romana del Casale. En Inglaterra existen villas en villa romana de Lullingstone. tomado de Wikipedia

Algunas noticias sobre La Villa Romana de Camarzana de Tera



 "Los primeros hallazgos fueron exhumados con ocasión de los movimientos de tierras previos a la construcción de la carretera de Benavente a Mombuey, en la segunda mitad del siglo XIX. Gómez Moreno también se hizo eco de todo ello, además reconocer el castro prehistórico, pudo examinar in situ algunos fragmentos de tapices teselados repartidos por varias viviendas de particulares. Pero además anotó interesantes observaciones sobre el templo parroquial, que relacionó con el pasado romano de la localidad. Llamó la atención del erudito granadino el tamaño excepcional de los ladrillos empleados en su fábrica y el hecho de que el ábside semicircular no contara con vano alguno: "lo que hace creer que no fue hecho para uso cristiano". Pero lo más interesante, e inquietante a la vez, son los cimientos de un contraábside occidental que alcanzó a ver "con sus trechos laterales de muro hasta dar en las esquinas del rectángulo".
Las observaciones de Gómez Moreno no cuentan, a día de hoy, de corroboración arqueológica. Únicamente dos capiteles entregos, localizados desde antiguo en las inmediaciones de la villa romana, hoy en el Museo de Zamora, han contribuido a apuntalar esta interpretación de un posible templo paleocristiano o visigodo anterior. Pero el reciente hallazgo de un tercero, este exento, en la excavación misma de la villa romana no hace más que abrir el abanico de posibilidades sobre su cronología, adscripción estilística y funcionalidad concreta.
En 2007, con motivo de la construcción de un bloque de viviendas en el casco urbano de la localidad y dado el carácter protegido en las normas subsidiarias, el Servicio Territorial de Arqueología afrontó una intervención de urgencia. Posteriormente, ante la magnitud de los hallazgos, se optó por una ampliación de la misma que se extendió a prácticamente todo el solar. Al día de hoy los restos documentados se interpretan como un conjunto habitacional correspondiente a la pars urbana de una villa tardorromana. Una parte muy pequeña de lo que debió ser el conjunto total. Se identificó un patio o peristilo y diversas estancias con mosaicos geométricos y figurados de calidad notable. Entre las estancias exhumadas debe destacarse una rectangular ¿triclinium?, con un acceso principal y otro secundario, amortizado desde antiguo, con un mosaico figurado central con diferentes representaciones. Rodeando la escena principal ocho cartelas con cuatro cuadros en los ángulos que cobijan a caballos con los nombres de "GERMINATOR" (MBH entre las patas), FYBIX (MBM entre las patas), AERASIMIS (LBS entre las patas) y VENATOR QVI". Tomado del blog de...

Related Posts with Thumbnails