domingo, 12 de mayo de 2019

Estándares y conceptos bloque 12

Bloque 12. Normalización Democrática de España e integración en Europa (desde 1975)

• Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas.
• Describe las actuaciones impulsadas por el Presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc.
• Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esenciales.
Conceptos:

  • Juan Carlos I, 
  • Adolfo Suárez, 
  • Felipe González, 
  • Ley para la Reforma Política, 
  • Pactos de la Moncloa, 
  • Estado de las autonomías, 
  • 23-F, 
  • ETA. 

viernes, 3 de mayo de 2019

La España de Franco (1939- 75)

Conceptos bloque 11

BLOQUE 11. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).

Entrevista de Hendaya,
Nacionalcatolicismo,
Movimiento Nacional,
Leyes Fundamentales del Régimen,
Autarquía,
Maquis,
Plan de Estabilización,
Desarrollismo,
Carrero Blanco.

miércoles, 1 de mayo de 2019

Estandares de aprendizaje bloque 11 y 12

Bloque 11

– 
Elabora un esquema con los grupos ideológicos y los apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial.
Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume los rasgos esenciales de cada una de ellas.
Explica la organización política del Estado franquista.
Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973.
Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen en el contexto internacional.
Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país
Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas.
Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo.
Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas.

 Bloque 12
Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición.
Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc.
Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco.
Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esenciales.
Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas.
Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias para España de esta integración.
Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008.
Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta nuestros días (ETA, GRAPO, etc.) y reflexiona sobre otros temas relacionados: la ciudadanía amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos, etc.

viernes, 26 de abril de 2019

Eje cronológico y fases de la Guerra Civil


  1. Relaciona el mapa adjunto con las fases de la guerra. 
  2. Comenta el mapa de  las fases de la Guerra Civil.

lunes, 8 de abril de 2019

Esquemas de la II República




Comentario de Gráficos

Comenta los tres ciclogramas que representan la composición de las Cortes Constituyentes tras las elecciones de 1931, 1933 y 1936.

A partir de ellas caracteriza las grandes tendencias políticas que aparecen representadas; qué partidos principales hay en cada una de ellas, sus líderes, principales líneas de sus ideologías.

Explica qué ocasionó cambios tan distintos en tan corto espacio de tiempo.

Si te interesa revisar más ampliamente el tema de los gráficos en la república puedes ir a este enlace

martes, 2 de abril de 2019

Conceptos bloque 10

BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939).

  • Manuel Azaña, 
  • Sanjurjada, 
  • Lerroux, 
  • CEDA, 
  • José Antonio Primo de Rivera, 
  • Ley de Reforma Agraria, 
  • Frente Popular, 
  • Misiones Pedagógicas, 
  • Bombardeo de Guernica, 
  • Batalla del Ebro, 
  • Decreto de Unificación, 
  • Comité de No Intervención, 
  • Brigadas Internacionales

La Segunda República

lunes, 1 de abril de 2019

Estandares del bloque 10


Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30.

Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos, y describe sus razones y principales actuaciones.

Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República.

Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931.

Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934.
Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra.

Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional.

Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra

Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra.

Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar.

La Segunda República


viernes, 29 de marzo de 2019

+Eje cronológico de la la crisis de la Restauración

Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

Las Hurdes, tierras sin pan


.
Tras ver el vídeo averigua:

  • ¿Cuál es la tasa natalidad, mortalidad y mortalidad infantil a comienzos del s.XX? ¿ Y la esperanza de vida?
  • Población absoluta de España en ese momento
  • ¿Cual es la tasa de población activa del sector primario?
  • ¿En qué fase de la evolución demográfica se encontraba el país?
  • ¿ Qué opinas de la  situación Socio-económica de las Hurdes?

Evolución de la población en el s. XX




Adolfo Suarez, Trabajo de investigación

Este trabajo de Investigación es voluntario. Toma como objetivo conocer la figura y obra de Adolfo Suarez, primer Presidente Democrático después de la Dictadura de Franco.
    • Índice
    • Aspectos Biográficos
    • Trayectoria política
    • Adolfo Suarez, Presidente de Gobierno
    •  La reforma
      política del régimen franquista.
    • Su papel en el proceso de transición democrática
    •  Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características.
    • Dificultades  y problemas en de su Gobierno.
    • Consecuencias de su labor como político
    • Bibliografía utilizada.

    La evaluación se ajustará conforme a la siguiente rúbrica:

    martes, 26 de marzo de 2019

    La Dictadura de Primo de Rivera

    Dictadura de Primo de Rivera

    Teniendo en cuenta la presentación explicada en clase y los estandares correspondientes:
    - Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias.
    - Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.

    EXPLICA:
    • Por qué factores y circunstancias se explica la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera.

    lunes, 25 de marzo de 2019

    Conceptos bloque 9

    BLOQUE 9. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1902-1931).

    • Alfonso XIII,
    • Regeneracionismo, 
    • Semana Trágica de Barcelona, 
    • CNT, 
    • Desastre de Annual, 
    • Desembarco de Alhucemas, 
    • Pacto de San Sebastián. 

    La Guerra de Marruecos

    viernes, 15 de marzo de 2019

    Estándares Bloque 9

    Bloque 9. La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931)

    • Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas. 
    • Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
    • Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas. 
    • Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias. 
    • Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final. 
    • Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX.

    La crisis de la Restauración



    domingo, 10 de marzo de 2019

    Compara la revolución industrial española

    Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa.

    Vamos a Investigar sobre la Revolución Industrial en Inglaterra y Europa  desde el siglo XVIII y en el XIX, de modo que podamos comparar con la situación de España en los siguientes puntos:

    • Fecha de inicio
    • Fuentes de energía utilizada, 
    • Campos en los que se desarrolló: industria pesada, industria ligera,...
    • Área de expansión y localización
    • Mano de obra
    • Innovaciones e inventos
    • Fase Revolución Industrial



    domingo, 3 de marzo de 2019

    La Alimentación en el siglo XIX

    "Centrándonos en el motivo de este estudio encontré, en la página 181 del libro, al comienzo mencionado, una descripción de lo que llamaba "la alimentación de los habitantes jornaleros y labradores de Asturias" una exhaustiva relación de alimentos básicos y obligatorios de estas clases sociales, que por otra parte eran más del noventa por ciento de la población; en ella nos dice que el menú era siempre, más o menos, el mismo, con muy ligeras e insignificantes variaciones, "en toda la provincia, en todos los consejos, en todas las parroquias, en los barrios de estas y hasta en las más apartadas y humildes cabañas"; esta alimentación básica se componía de pan de maíz, llamado vulgarmente borona, fermentado y no fermentado; habichuelas, legumbres, nabos, calabazas y patatas, condimentado todo ello con más o menos grasa o tocino, según las facultades de cada uno, y aún a veces con sólo sal entre los más indigentes.
    Es interesante leer algo que nos da la pista de cuando se comenzó a plantar patatas para la alimentación humana en Asturias cuando dice: "patatas de algunos años hasta el presente, pues hace cuarenta años se conocían poco en la mayor parte del principado" por lo que podemos fechar, de forma muy aproximada, el cultivo de este tubérculo hacia principios del siglo XIX o finales del XVIII. También, si leemos el libro 'Agricultura General' de Alonso de Herrera en su reedición de 1790, que en teoría debería estar actualizado, el original es de 1513, pese a que habla de todos los vegetales que se plantaban en el país ni menciona al maíz, omisión esta que contrasta con un estudio del doctor Gaspar Casal, el cual observó, hacia 1730 una nueva enfermedad que llamó 'El mal de la rosa' y que era consecuencia de la ingesta casi exclusiva del maíz, por lo que se puede decir que en esas fechas era casi un monocultivo en la región.
    Más adelante nos dice: "Puches de harina de maíz, sólo o mezclados con leche, suero, manteca de vaca o de cerdo, con miel entre los que tienen más medios de subsistencia", para continuar contando como en pueblos de la costa y del interior se comían pequeñas porciones de arenques, leche y sus diversos preparados, huevos, castañas, manzanas, avellanas, peras y algunas otras frutas, según las diversas estaciones del año y localidades. Sobre el pan dice que se comía poco y de centeno, las proteínas procedías de carne de vaca y alguna de carnero en los concejos de occidente y algunos lindantes con Castilla, especialmente en invierno.
    En la costa se comía pescado, como sardinas frescas y saladas, merluza, besugo, abadejo, congrio, atún, rubiel, anza y algunos otros, "todos estos son, pues, alimentos que únicamente se usan, ya solos, o combinados en diverso número y proporción, según los posibles y caprichos respectivos".
    Las bebidas, cuenta Antonio del Valle, aparte del agua, eran la sidra, el aguardiente y el vino, siendo más bebido el aguardiente en los concejos de occidente y las montañas y el vino en el resto del territorio.
    Pese a la aparente variedad alimenticia, pocos podían disfrutar de ella, como muy bien dice del Valle, ya que la mayoría de la población, sobre todo en el interior y especialmente en la montaña, llevaban una vida miserable, incluso en la costa "...aunque se usa más el pescado, no es la clase infeliz la que lo disfruta por carecer de medios para comprarlo".
    Tomado de Hª de la Gastronomía , Para seguir leyendo

    miércoles, 27 de febrero de 2019

    Conceptos bloque 8

    BLOQUE 8. PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.

    • Sociedad de clases, 
    • Desamortización, 
    • Ley General de Ferrocarriles, 
    • Proteccionismo/librecambismo, 
    • Peseta. 

    Transformaciones agrarias y expansión industrial en el s. XIX

    Estándares Bloque 8.

    Estándares de la EBAU Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente.

    1.1 Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.
    2.3. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX.
    2.4. Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa.
    2.6. Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855.
    2.7. Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo largo del siglo XIX.
    2.8. Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna.


    miércoles, 20 de febrero de 2019

    El Pucherazo


    Pucherazo

    El pucherazo era uno de los métodos de manipulación electoral usados principalmente durante el periodo de la Restauración borbónica en España para permitir la alternancia pactada previamente entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, es decir, el turnismo, dentro del modelo de dominación política local (sobre todo en las zonas rurales y las ciudades pequeñas) conocido como caciquismo. Para llevar a cabo la manipulación, se guardaban papeletas de votación (por ejemplo en pucheros, de donde viene la denominación que se popularizó), y se añadían o se sustraían de la urna electoral a conveniencia para el resultado deseado. Otros métodos consistían en la colocación de las urnas en lugares de imposible acceso o la manipulación de las votaciones con lázaros (votos de fallecidos que, al menos sobre el papel resucitaban como el Lázaro de los Evangelios) y cuneros (electores que se inscribían irregularmente en una circunscripción que no les correspondía). En los periodos posteriores de la historia electoral española, el nombre de pucherazo siguió empleándose como sinónimo de fraude electoral.
    Para leer más: Wikipedia

    martes, 19 de febrero de 2019

    La Restauración hasta el desastre del 98

    Conceptos bloque 7

    BLOQUE 7. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1874-1902).

    • Alfonso XII, 
    • Cánovas del Castillo, 
    • Sagasta, 
    • Caciquismo, 
    • Anarquismo, 
    • PSOE, 
    • Nacionalismo, 
    • "Desastre del 98", 
    • Quintas

    El desastre del 98

    12.3. La Crisis Del 98 Y Sus Consecuencias.
    View more presentations from jesus ortiz.
    Tarea:
    A partir de la presentación organiza:
    • Explica la política española respecto al problema de Cuba
    • Los aspectos más significativos de la guerra :
    • Las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico.
    Puedes usar estos esquemas:

    Ver alguno de los  vídeos sobre ello, para   entender los acontecimientos y realizar  la actividad.

    domingo, 17 de febrero de 2019

    Estandares de aprendizaje bloque 7: La Restauración Borbónica

    1.1 Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.
    1.2 Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876.
    2.1. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego.
    2.2. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX.
    3.2. Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista.
    4.1. Explica la política española respecto al problema de Cuba.
    4.3. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico.

    sábado, 9 de febrero de 2019

    Himnos del XIX


    -->Liberales y absolutistas también tuvieron sus himnos en la historia del S. XIX.

    Se conoce por Himno de Riego a la marcha militar decimonónica de inspiración de los tradicionales himnos militares con acento al pasodoble y de la "Marsellesa" de referencia en aquella época; compuesta por José Melchor Gomis dedicada al Teniente Coronel Rafael de Riego. Fue el himno nacional durante el Trienio Liberal de 1820-1823 y oficial en la Segunda República Española. Durante la Primera Guerra Carlista era cantado por las tropas liberales, siendo prohibido durante la Década Ominosa de Fernando VII y parte del reinado de Isabel II.
    Riego fue un símbolo de los liberales de España durante el siglo XIX y principios del siglo XX, se alzó contra el absolutismo de Fernando VII en la localidad de Las Cabezas de San Juan, provincia de Sevilla (1 de enero, 1820) para instaurar un nuevo régimen constitucional que tendría como norma básica la pionera Constitución de 1812, redactada ocho años antes por las Cortes de Cádizla Pepa. y popularmente conocida como. Wikiperia..




     

    El Trágala fue la canción que los liberales españoles utilizaban para humillar a los absolutistas tras el pronunciamiento militar de Rafael del Riego en Cabezas de San Juan, al comienzo del periodo conocido como trienio liberal. Particularmente la sátira se dirige contra Fernando VII, que en 1820 fue obligado a jurar la Constitución de Cádiz cuando pronunció su famosa frase "Caminemos todos, y yo el primero, por la senda constitucional". Se dice que propio General Rafael de Riego ordenó, al entrar en Madrid, que se difundiera esta composición. Evidentemente, tras la intervención de las potencias de la Santa Alianza (Expedición francesa de los Cien Mil Hijos de San Luis al mando del duque de Angulema), pasó a ser un símbolo de la resistencia contra la represión política de la Década Ominosa.
    El modelo de esta y otras canciones políticas fueron sin duda las canciones propagandísticas de la Revolución francesa, como el Ah! ça ira, con el que tiene alguna similitud en su sonoridad.
    Al igual que otras expresiones, como el ¡Viva la Pepa!, su sentido original se extendió con un significado algo diferente, y trágala ha pasado a significar en el lenguaje coloquial "imposición".
    El Trágala, con diferentes letras, se siguió cantando en España como símbolo izquierdista contra la derecha y anticlerical contra la Iglesia católica y republicano contra la monarquía en distintas coyunturas históricas, notablemente durante la Segunda República española y la guerra civil. Hubo muchas versiones de la letra de autoría anónima y popular Wikipedia...



    Tú que no quieres
    lo que queremos
    la ley preciosa
    do está el bien nuestro.
    ¡Trágala, trágala,
    trágala perro!
    ¡Trágala, trágala,
    trágala perro!
    Tú de la panza
    mísero siervo
    que la ley odias
    de tus abuelos.
    porque en acíbar y lloro ha vuelto
    tus gollerías y regodeos
    Tú que no quieres
    lo que queremos
    la ley preciosa
    do está el bien nuestro.
    ¡Trágala, trágala,
    trágala perro!
    ¡Trágala, trágala,
    trágala perro!
    Busca otros hombres,
    otro hemisferio,
    busca cuitado
    déjanos quietos,
    donde no sabe
    que a voz en cuello
    mientras vivieres
    te cantaremos:
    Tú que no quieres
    lo que queremos
    la ley preciosa
    do está el bien nuestro.
    ¡Trágala, trágala,
    trágala perro!
    ¡Trágala, trágala,
    trágala perro!
    Dicen que el «¡Trágala!»
    es insultante
    pero no insulta
    más que al tunante.
    Y mientras dure
    esta canalla
    no cesaremos
    de decir ¡Trágala!'
    ¡Trágala, trágala,
    trágala perro!
    ¡Trágala, trágala,
    trágala perro!|Trágala. Canción popular, Cádiz.


    La Marcha de Oriamendi o simplemente Oriamendi es el himno del carlismo. Su nombre viene del de una batalla que tuvo lugar en el monte homónimo, situado en las inmediaciones de San Sebastián, en 1837, durante la Primera Guerra Carlista en el que el ejército carlista derrotó al cristino.

    Este es el principal canto que entonaban los Carlistas desde la I Guerra. Cuando resurgieron durante la Guerra Civil del 36, también recuperaron el himno, aunque tuvieron que cambiar la estrofa que habla del retorno del rey de España, puesto que Franco no pretendía restablecer la monarquía.

    Por Dios, por la patria y el Rey
    Lucharon nuestros padres.
    Por Dios, por la patria y el Rey
    Lucharemos nosotros también.

    Lucharemos todos juntos
    Todos juntos en unión
    Defendiendo la bandera
    De la Santa Tradición. (bis)

    Cueste lo que cueste
    Se ha de conseguir
    Venga el rey de España
    A la corte de Madrid. (bis)

    Por Dios, por la patria y el Rey
    Lucharon nuestros padres.
    Por Dios, por la patria y el Rey

    La Marcha Real es uno de los himnos nacionales más antiguos de Europa: su primera mención aparece en 1761Libro de la ordenanza de los toques de pífanos y tambores que se tocan nuevamente en la infanteríaMarcha Granadera o Marcha de Granaderos, sin autor conocido. en el de Manuel de Espinosa de los Monteros. En este documento está escrita su partitura y es titulado
    Se apunta a que pudiera haber sido un regalo del Rey Federico Guillermo I de Prusia, llamado el «Rey Sargento», a su sobrina y ahijada María Amalia de Sajonia con motivo de su boda con el Rey Carlos III, entonces Rey Carlos VII de Nápoles en 1738.
    En 1770, el rey Carlos III declaró Marcha de Honor a la Marcha de Granaderos, y con ello formalizaba la costumbre de interpretarla en actos públicos y solemnes. Es durante el reinado de Isabel II cuando se transforma en himno oficial.
    Tras la Revolución de 1868, el general Prim convocó un concurso nacional para crear un himno oficial, pero se declaró desierto, aconsejando el jurado que continuara considerándose como tal la Marcha de Granaderos


    La Marcha Real, no posee letra oficial. Sin embargo, se han escrito varias letras para usarlas oficiosamente junto a la melodía, a menudo con gran aceptación. Los más antiguos versos se remontan al año 1843, compuestos por Ventura de la Vega:
    Venid españoles
    Al grito acudid.
    Dios salve a la Reina,
    Dios salve al país.

    miércoles, 6 de febrero de 2019

    Trabajo de Investigación sobre las Desamortizaciones

    1. Investiga y explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra llevadas a cabo durante el reinado de Isabel II. Proceso de Desamortización de Mendizabal y de Madoz.

    2. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra. logros alcanzados.




    Puedes tener en cuenta la información que te aporta esta presentación y los datos que te ofrece el blog de Gema  Gomez

    martes, 5 de febrero de 2019

    Las regencias de Mª Cristina y de Espartero

    CONCEPTOS BLOQUE 6

     BUSCA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

    BLOQUE 6. LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874).


    • Carlos M.a Isidro, 
    • Convenio de Vergara, 
    • Espartero,
    • Isabel II, 
    • Narváez, 
    • Revolución Gloriosa, 
    • Amadeo I, 
    • Pi y Margall, 
    • Cantonalismo.

    Pronunciamientos y Magnicidios, la inestabilidad del s. XIX

    Según la Real Academia de la Lengua española un Pronunciamiento es cuando tiene lugar el Alzamiento militar contra el Gobierno del momento, promovido por un jefe del Ejército u otro caudillo.

    Por otro lado se considera magnicidio al asesinato u homicidio de una persona importante, usualmente una figura política. El magnicida suele tener una motivación ideológica o política, y la intención de provocar una crisis política o eliminar un adversario que considera un obstáculo para llevar a cabo sus planes.
    La figura del magnicidio ha sido históricamente la más penada en los diferentes Estados a lo largo de la historia penal. Puede estar tratado como agravante del asesinato, o como un tipo propio. En general, exige que se produzca la muerte de una o más personas determinadas en función de su cargo y se reúnan los tipos de asesinato u homicidio en la comisión del delito.
    En algunos Estados la figura queda reducida a la muerte del Jefe de Estado. En otros es más amplia, incluyendo el Presidente del Gobierno o Primer Ministro, a los Presidentes del Parlamento o Congreso y a la familia de los Jefes de Estado cuando el sistema es una monarquía. En este último caso, se incluye la muerte de los sucesores o herederos directos de la Corona.
    El término se ha utilizado también para nombrar los asesinatos de renombrados dirigentes políticos y religiosos, como por ejemplo al asesinato del presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln, los candidatos presidenciales colombianos Jorge Eliécer Gaitán y Luis Carlos Galán o el líder hindú Gandhi. ( Wikipedia)

    Para ver ambos vamos a utilizar este  sitio dedicado a los PRONUNCIAMIENTOS MILITARES Y MAGNICIDIOS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX, espero que lo encuentres de interés.

    viernes, 1 de febrero de 2019

    Estándares del bloque 6: La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874).

    • Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales.
    • Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas.
    • Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
    • Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II.
    • Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica el papel de los militares.
    • Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra.
    • Especifica las características de la nueva sociedad de clases y la compara con la sociedad estamental del Antiguo Régimen.
    • Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.
    • Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869.
    • Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas.

    La construcción del Estado Liberal

    miércoles, 23 de enero de 2019

    Líneas del tiempo



    Del bloque 4 y 5 
      • Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
      • Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 
    Related Posts with Thumbnails